Evaluación psiquiátrica, Evaluación neuropsicológica o cognitiva, Orientación Vocacional.
En el CITA se trabaja en forma interdisciplinaria tanto en la etapa diagnóstica como en la terapéutica. Es clave realizar un buen diagóstico para decidir luego qué tratamiento requiere un paciente y cómo es la mejor forma de que ese paciente en particular sea abordado. La evaluación psiquiátrica se realiza al principio del proceso diagnóstico, con la idea de detectar todos los trastornos psicopatológicos que puede presentar una persona que consulta. Es muy común que un paciente presente síntomas correspondientes a trastornos diferentes (por ejemplo tics y síntomas obsesivo compulsivos) más allá del motivo que la trae a la consulta. Es de suma importancia detectar lo más precozmente posible todos los trastornos presentes, para ir tratándolos a todos oportunamente en un orden jerárquico de acuerdo a su importancia.
El CITA cuenta con psiquiatras de niños, adolescentes y adultos, entrenados en aplicar instrumentos diagnósticos que permiten realizar diagnósticos válidos de todos los trastornos mentales según los criterios más actuales en todo el mundo, que son los especificados en los manuales DSM-IV y DSM-5 así como el CIE9 y el CIE10. Los diagnósticos son el punto de partida para diseñar un tratamiento racional y se van configurando a lo largo del tiempo.
Es parte esencial de nuestro proceso diagnóstico. A través de la aplicación de diversos tests por parte de psicopedagogos o neuropsicologos con amplia experiencia en el espectro de patología del neurodesarrollo, se arriba a la detección del perfil de fortalezas y debilidades de cada paciente. Estos a la vez que apoyan los diagnósticos neuro-psiquiátricos realizados permiten el diseño de un plan de tratamiento para la rehabilitación lo más precoz posible de los déficits cognitivos y sociales esperables en este espectro de patología, antes de que produzcan impacto personal, académico o social. Estas evaluaciones se convierten luego en la hoja de ruta para comprender cómo es el estilo cognitivo y la capacidad potencial de cada paciente, de modo tal que permiten orientar a padres y maestros acerca del mejor modo en que ese chico aprende, determinar cuál es la mejor manera de evaluarlo en clase y cómo optimizar sus posibilidades de aprendizaje y sociabilización. También son muy útiles como base para un proceso posterior de Orientación Vocacional.
El Servicio de Orientación Vocacional está destinado a jóvenes para acompañarlos en la decisión de su vocación profesional. Se trata de un proceso que consta de varias etapas que busca realizar un profundo análisis introspectivo para favorecer el autoconocimiento, intereses personales y profesionales, y aptitudes que contribuyan a integrar lo que somos con lo que queremos hacer. Busca brindarles las herramientas necesarias que contribuyan a la reflexión en la toma de decisiones acompañando al orientado en este proceso tan importante. La evaluación cognitiva previa es un elemento valioso para conocer el perfil de fortalezas y debilidades cognitivas de cada paciente e inferir a partir de esto junto a varios otros recursos de evaluación las áreas posibles de desempeño.
Dada la frecuencia con que algunos niños, adolescentes y adultos jóvenes afectados por Trastornos por Tics, incluído el Síndrome de Tourette, presentan Trastornos del Aprendizaje y/o menor rendimiento académico que el que su potencial intelectual les permitiría, este equipo ha incorporado un servicio brindado por un grupo de psicopedagogos dedicados especialmente a guiarlos en la organización, planificación, y desarrollo de su tarea académica. La tutoría busca que los pacientes desarrollen autonomía y sean orientarlos para que desarrollen su óptimo polo de rendimiento. La idea es también descomprimir a los padres de los chicos en edad escolar, atareados ante sus múltiples obligaciones, y preservar el vínculo con sus hijos que parece desgastarse mucho ante el fracaso académico reiterado, los castigos infructuosos, las peleas que esto ocasiona y la falta de los recursos necesarios (tiempo, energía, conocimientos específicos, disponibilidad, etc). En el caso de los universitarios, muchas veces han llegado a esta etapa sin haber adquirido un método de estudios eficiente, con dificultades en el manejo del tiempo y en la capacidad de anticiparse, planificar y organizarse, cursando materias pero no rindiendo los exámenes finales que se van acumulando. Adicionalmente muchas veces están siguiendo carreras que no están seguros de que sean las apropiadas para ellos, sumándose entonces la falta de motivación y la incertidumbre.
La problemática del Acoso Escolar se encuentra cada vez más instalada dentro de las aulas y los niños con ST y trastornos asociados se encuentran ante un riesgo significativamente más alto de ser blanco de hostigamientos y humillaciones por parecer "diferentes".El hostigamiento y la humillación puede ser de carácter físico, con golpes o ataques a la otra persona, pero también puede tener la forma de agresión verbal o electrónica (a través del uso de Internet o teléfonos celulares, por ejemplo), y abarca insultos, amenazas verbales y mensajes de texto o electrónicos amenazantes, insultantes o que incomodan a quien los recibe. El agresor también puede llegar a usar agresión psicológica, incluidos los rumores o la exclusión de la persona de las actividades o conversaciones. Este tipo de conductas, no deben considerarse como etapas normales de la niñez ni como simples "juegos de niños". En comparación con otros, los niños y los jóvenes que son hostigados y humillados tienen mayores probabilidades de pasar por lo siguiente: estar deprimidos, solitarios, ansiosos, tener baja autoestima, faltar a la escuela, rechazar ir a la escuela y tener un rendimiento escolar muy bajo, así como tener pensamientos suicidas o tratar de suicidarse. Es por eso que el CITA ofrece un servicio de prevención de acoso escolar, trabajando en forma interdisciplinaria y brindando psicoeducación y orientación a docentes y alumnos, con el objetivo de conseguir diseñar las bases para que el aula resulte un espacio de contención, respeto y entendimiento para el niño afectado por estos Trastornos. Las instituciones educativas interesadas pueden contactarse a contacto@citaargentina.com
El CITA brinda información y orientacion acerca de los acomodamientos escolares requeridos por alumnos que presentan menor rendimiento académico o problemas emocionales y conductuales derivados de las patologías que asiste. La idea es brindar herramientas concretas para la detección precoz de psicopatologías y el acompañamiento desde el aula del tratamiento de cada alumno que atiende.